Mujeres del año
Educación
Rosalía Arteaga Serrano
Es Presidenta Ejecutiva de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), que se preocupa por el sistema educativo y el medioambiente; y Directora de la Escuela Latinoamericana de Liderazgo de la Red Urel. Como miembro de la FIDAL, este año organizó la V edición del certamen al Concurso Anual de Excelencia Educativa, dedicado a los maestros ecuatorianos.
Fue nombrada Patrona Honorífica de la Fundación Excelencia de Madrid y Miembro del Consejo Ejecutivo de dicha Fundación desde el 2011; así como también Miembro Honorario de Astraia Female Leadership Foundation, una ONG alemana que congrega a mujeres líderes en el mundo. Además, fue convocada por la Fundación Campus de Excelencia para intervenir en un seminario sobre Economía, Innovación y Sostenibilidad, donde tuvo la oportunidad de compartir junto al Premio Nobel de Economía, Finn Kydlan.
Literatura
María Fernanda Heredia
Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica quiteña. Ha publicado más de 25 libros de literatura infantil y juvenil, lo que la ha llevado a convertirse en cinco veces ganadora del Premio Nacional de Literatura infantil. En 2004 recibió el Premio Latinoamericano con la novela "Amigo se escribe con H". Su novela "Cupido es un murciélago" lleva una cifra récord de ventas en el país con más de 50.000 ejemplares. A fines del 2011 se hizo merecedora del Premio Nacional Darío Guevara Mayorga a la Mejor Novela de Literatura Infantil, por "Yo nunca digo adiós". En Perú, sus libros han llegado a ubicarse entre los 10 más vendidos en literatura infantil. Actualmente, María Fernanda realiza giras de promoción de la lectura en toda Latinoamérica.
Arte
Paulina Aguirre
Cantante, compositora, actriz y activista. Introdujo el nombre de Ecuador en la lista de los Grammy Latinos, gracias a sus tres nominaciones en los últimos años en la categoría Mejor Album Cristiano, siendo la primera vez postulada en el 2007 con su disco "Mujer de fe". Su segundo álbum, "Esperando tu voz", recibió el Grammy Latino en el 2009 y el premio Arpa en la categoría Mejor Canción en Participación por el sencillo “Cuando me vaya de aquí”, en dueto con el cantante Armando Manzanero. En este 2012 volvió a ser escogida entre los candidatos para obtener el Grammy por su disco "Rompe el silencio". Ha realizado doblajes para importantes series norteamericanas y ha grabado discos infantiles para cadenas televisivas. Paulina creó la fundación "Mujer de fe", que se enfoca en el apoyo y defensa emocional y espiritual de miles de mujeres alrededor del mundo, víctimas del abuso familiar.
Ciencia
Flor de María Valverde Badillo
Diecisiete publicaciones avalan sus 45 años como investigadora y docente en el área de las Ciencias Naturales, dentro de la cual se ha doctorado. Posee maestrías en Ecología, Biología Marina y Botánica Sistemática. Es socia fundadora de la comunidad Científica del Ecuador, miembro de la Sociedad Latinoamérica de Botánica e integra la Sociedad Económica Botánica de New York. Sus trabajos han sido publicados en español e inglés, para entidades como el Banco Central y la Universidad de Guayaquil. Ha realizado investigaciones para la Escuela Superior Politécnica. Fue Ministra de Medio Ambiente en el período 1997- 1998 y creó la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos.
Su última obra, "La biodiversidad vegetal, como capital natural de la sostenibilidad en la Costa ecuatoriana", fue presentada en noviembre dentro del Programa Editorial del Municipio de Guayaquil.
Emprendedoras
Manuela Omari Ima
Presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana (AMWAE) desde el 2008, Manuela Ima realiza una invaluable labor desde esta entidad, al rescatar la cultura de su comunidad y proyectarla en el contexto nacional e internacional. Trabajó como dirigente de turismo de la NAWE (Nacionalidad Waorani de la Amazonía Ecuatoriana) en el período 2002-2004 y fue Guía Intérprete en la fundación Omaere. Participa como representante de la sociedad civil en el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera del Yasuní. AMWAE, asociación que preside, busca mantener la unidad de su territorio, preservando su cultura, conocimientos e idioma, garantizando la protección de sus recursos naturales y propiciando un modelo de gestión comunitario con medios de vida sostenible en favor de las familias y mujeres waoranis.
Comunicación
María Isabel Crespo de Lebed
Licenciada en Comunicación Social y periodista con más de tres décadas de trayectoria profesional en la cadena televisiva Ecuavisa.
Dentro del área de noticias, ha combinado su rol de presentadora con otras facetas, como reportera, jefa de información e investigación periodística y productora ejecutiva. Como productora, ha creado varios documentales periodísticos; el más reciente fue el de la serie de 12 reportajes especiales: "El Sueño Olímpico", producción que reveló el perfil humano y deportivo de las principales figuras que representaron a Ecuador en Londres 2012. El reportaje dedicado a la consagrada pesista Alexandra Escobar le otorgó el primer lugar en el Festival Internacional de Cine y Televisión Deportiva, FICTS, con sede en Milán y avalado por el COI, dedicado a las mejores producciones dentro de este ámbito. Dicho trabajo se desarrolló en Guayaquil, una de las 15 paradas mundiales que realizó este prestigioso concurso que resaltó el espíritu olímpico.
Reconocimiento especial
Alda De Prati Cavanna
Como Gerente de Compras de la cadena De Prati, ella ha marcado un hito dentro del desarrollo de la mujer en el campo empresarial del Ecuador, gracias a su dedicación al trabajo, su capacidad de liderazgo y su alto sentido de la responsabilidad, cualidades heredadas de sus padres, los genoveses Mario De Prati y Domenica Cavanna, quienes iniciaron un pequeño negocio en Guayaquil, dedicado al comercio de telas y accesorios para el hogar. Poco a poco, Alda De Prati se involucra en la empresa familiar hasta llegar a dirigir, en 1965, el departamento encargado de la selección y adquisición de mercadería, animada por su hermano José, de quien dice ser un complemento en las actividades comerciales. Visitaba ferias en Milán, Frankfurt, Nueva York y Chicago, para seleccionar lo que se iba a vender, pero también posó su mirada en las artesanías del Ecuador, sobre todo de Cuenca, su ciudad natal. En 1995, doña Aldina, decide disminuir el tiempo de sus agotadoras jornadas para dedicarse un poco más a su vida personal, en la que el arte tiene también un papel relevante. Hoy, desde su oficina, sigue aportando con su experiencia. Del almacén inicial, se han desprendido más de 20 tiendas especializadas. En el 2012 inaugura Plaza Navona, un centro comercial en Samborondón. Ella dice ser la consecuencia de lo que empezaron sus padres, pero el éxito de su labor ha demostrado que la visión y el entusiasmo que ha puesto en cada uno de sus proyectos la llevaron a conseguir un éxito muy personal.
Mejores deportistas
El premio Mercedes Icaza Olvera recayó en una reconocida tenista y una destacada montañista.
Doménica González
Con tan solo 16 años de edad, Doménica González ha alcanzado múltiples triunfos que la han transformado en una valiosa representante del tenis de nuestro país.
Participante de los torneos del Women’s Tennis Association (WTA), para profesionales, y para la Federación Internacional de Tenis (ITF, por sus siglas en inglés) en la categoría Junior, hasta el momento, ha competido en 12 torneos internacionales de Singles, donde ha sido finalista en 7, y en 10 torneos internacionales en Dobles, destacándose como finalista en 4. A los 14 años, fue finalista en Singles, en el Junior Orange Bowl, en Miami.
Cuando tenía 15, alcanzó su primer título profesional en Salvador de Bahía, Brasil y fue campeona en Dobles en el Canadian Open ITF, en la categoría de 18 años.
Carla Pérez Ruales
A los catorce, su vida se empezó a volcar totalmente hacia el montañismo, y formó parte del Club de Andinismo de la Politécnica Nacional y luego del Grupo de Ascensionismo del Colegio San Gabriel. Tras terminar su maestría en Geoquímica en Francia, volvió a Ecuador con la idea de aplicar todos sus conocimientos en investigaciones vulcanológicas. En enero del 2009, Joshua Jarrín y Esteban Mena la invitaron a escalar la Pared Sur del Aconcagua. Esta ascensión fue un paso importante, ya que impulsó a Iván Vallejo a pedirle que integrara su proyecto Somos Ecuador en las montañas del Mundo, con el que en los últimos tres años ha realizado expediciones alrededor de varias cordilleras en Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Francia, Kirguiztán y Nepal, este último en el 2012, donde alcanzó los 8163 metros en el Manaslú, octava montaña más alta del mundo, situada en la cordillera del Himalaya, convirtiéndose así en la única mujer ecuatoriana en llegar a una cima de más de 8 mil metros, sin el uso de oxígeno complementario.
Rosa de Plata
Hogar otorga su reconocimiento más importante a esta destacada figura del mundo de las artes, por su trayectoria de vida.
Inés Flores Benavídes
La prolífica pasión que alberga Inés Flores por el arte la ha impulsado a transitar por diversas partes del mundo y a obtener un vasto conocimiento en este campo, convirtiéndola en un valioso referente. Doctora en Historia del Arte y profesora de Bellas Artes, en 1969 participó y ganó en un concurso para la Dirección del Museo de Museos de Colsubsidio de Bogotá, institución que junto a la OEA (Organización de los Estados Americanos), le otorgó una beca para estudiar Museografía en el Instituto Paul Coremans, de México. Fue 5 años Secretaria General de la Asociación Colombiana de Museos y luego, presidenta. Se desempeñó como Jefe Nacional de Museos y Restauración en Bogotá.
En 1971 fue admitida en el Consejo Internacional de Museos (ICOM), donde asistió a varios congresos mundiales de museos. Finalmente, en 1977 fue nombrada, en Moscú (Rusia) Secretaria Adjunta Latinoamericana de esa institución, cuya sede está en París.
La UNESCO la contrató como Consultora para el fichaje de las colecciones patrimoniales de Argentina, Chile y Perú. Hizo prácticas en el Museo Metropolitano de Nueva York por invitación del Gobierno norteamericano. A finales del 1981, el arqueólogo Presley Norton la invitó para brindar asesoría en el montaje del Museo Arqueológico del Banco del Pacífico, del que luego fue directora. En aquel lapso, fue designada Curadora del Primer Festival Latinoamericano de Arte y Cultura, FLAAC, que tuvo lugar en Brasilia, en 1987. Brindó sus servicios al Banco Central para estar a cargo de la Dirección Nacional de los Museos de la Casa de la Cultura. Es asesora de arte en la Universidad Andina Simón Bolívar y en el Núcleo de Imbabura de la Casa de la Cultura. Hizo curadurías para la exposición en homenaje a Dolores Cacuango, en las instalaciones de la UNESCO en París.
Además, ha dado clases de Historia del Arte y Museografía en la Universidad del Rosario, Universidad Gran Colombia y Centro Colombo-Americano.
Homenaje póstumo
María Eugenia Cordovez Pontón
Un nombre inolvidable en la historia del Ecuador es el de María Eugenia Cordovez Pontón, gracias a la fructífera labor que realizó por la infancia del país, en el periodo 1984-1988, en el que ejerció sus funciones como primera dama, durante la presidencia de su exesposo, León Febres Cordero Ribadeneira. Fue Directora del Instituto Nacional del Niño y la Familia (Innfa), en el que lideró el Programa de Reducción de la Enfermedad Mortal Infantil (Premi). Recordada como una mujer que trascendió por su solidaridad, en 1985 creó, por iniciativa propia, la Acción de Mujeres Ecuatorianas (AME), organización sin fines de lucro, que tiene como objetivo ayudar a los niños de escasos recursos y enfermos del Ecuador.
Esta extraordinaria mujer, insignia de la vida pública del Ecuador, falleció la madrugada del pasado 30 de septiembre, en la ciudad de Guayaquil a los 77 años.
Metodología de la elección
Para elegir a las Mujeres del Año se contabilizaron 4 votos en cada categoría, que se desglosan de la siguiente manera:
› 1 voto que representa la votación de un jurado compuesto por 19 personalidades del medio.
› 1 voto que representa la votación global que nuestras lectoras hicieron en nuestra página web.
› 1 voto que representa la votación global de quienes enviaron cupones por correo, fax o correo electrónico.
› 1 voto que representa la votación global del staff de HOGAR.ç
Jurados
Agradecemos la participación de los distinguidos miembros del jurado para esta selección
› Blasco Peñaherrera (Exvicepresidente de la República)
› Mariella García (Directora del Archivo Histórico del Guayas) › Jenny Estrada (Historiadora)
› Cecilia Vera de Gálvez (Rectora del Colegio Jefferson de Guayaquil)
› Patricia Estupiñán de Burbano (Editora General de revista Vistazo)
› Thalía Flores y Flores (Subdirectora de Información Diario Hoy)
› Tania Tinoco (Directora – presentadora de Telemundo, Ecuavisa)
› Rubén Darío Buitrón (Editor General de Diario Expreso)
› Nelsa Curbelo (Directora de la Fundación Ser Paz)
› Jorge Saade (Director Cultural de Guayaquil del Ministerio de Cultura)
› Poly Ugarte (Presidenta de la Fundación Poly Ugarte)
› María Teresa Donoso (Vicepresidenta del Directorio de la Fundación Reina de Quito)
› Pocha Granja (Directora de Imagen Corporativa de Diario El Universo)
› Susana Cordero (Miembro Correspondiente de la Real Academia Española)
› Alicia Borja (Gerente del Grupo Barlovento)
› Aquiles Rigaíl Santistevan (Abogado)
› María José Félix (Directora de Proyectos Culturales e Imagen institucional de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas)
› Esteban Paz (Presidente de la Liga Deportiva Universitaria de Quito)
› Katia Murrieta (Notaria vigésimo séptima del cantón Guayaquil)
Páginas:
1