Síguenos en:
facebook twitter
ESPECIAL Locura hormonal Cambios constantes de ánimo, sentimientos de tristeza, irritabilidad y baja autoestima. Cuando no te sientes bien, la razón de tus trastornos puede estar en los cambios hormonales.
Por Alexandra Zurita Andrade


Locura hormonal

HAY DIAS EN QUE NOS SENTIMOS TOTALMENTE  TRISTES sin una razón aparente, mientras que en decenas de familias hay madres que rondan los 50 años con episodios de llantos inesperados, así como adolescentes irritables que parecen estar peleadas con el mundo.  Todas estas mujeres, sin excepción, tienen algo en común: son víctimas de las variaciones hormonales en cualquier momento de su vida. 


A diferencia de los hombres que producen la misma cantidad de hormonas regularmente a lo largo de su vida, el equilibrio hormonal de las mujeres no es estable, puede variar de un día a otro y repercutir negativamente en su equilibrio emocional. De ahí los a veces inexplicables cambios en su estado de ánimo que tantos conflictos personales, laborales, familiares y de pareja pueden ocasionar.  Los cambios hormonales se hacen presentes de distintas maneras según el momento de nuestra vida. “La menopausia, al igual que la pubertad y el embarazo son periodos de crisis durante los que hay desequilibrios síquicos y somáticos, conflictos sicológicos inconscientes”, señala la doctora Paulina Florez, endocrinóloga guayaquileña, quien también se refiere a los conocidos cambios de humor durante el ciclo menstrual, que se caracterizan por sentimientos negativos como depresión, ansiedad, irritabilidad y baja autoestima entre 3 o 4 días antes de la menstruación. 


Durante el embarazo y la lactancia se producen emociones contradictorias de tristeza y felicidad y muchas mujeres experimentan, en mayor o menor grado, la depresión posparto a los pocos días de nacer el bebé, que suele durar unas 2 semanas. En la premenopausia y la menopausia son bastante frecuentes los sentimientos de angustia provocados, generalmente, por un declive natural en la producción de estrógeno y progesterona.  


Así actúan las hormonas
Los niveles altos de estrógeno colaboran a un estado de ánimo positivo, que se ve afectado cuando los niveles disminuyen.  En estudios realizados se ha notado que las mujeres que toman anticonceptivos orales combinados mantienen sus niveles de hostilidad y ansiedad constantes, pero así mismo este nivel elevado y regular de estrógenos llevan a un estado de ánimo constante.  


Pero además de esta hormona, existen otras que también causan estragos: el cortisol, considerada la hormona del estrés, lleva a trastornos depresivos y a niveles de ansiedad considerables cuando sus niveles están constantemente elevados.  La tiroides, cuando disminuye (hipotiroidismo), puede causar depresión, apatía y lentitud de movimientos. Al contrario, con “el aumento de la hormona tiroidea (hipertiroidismo) se produce ansiedad extrema y en pacientes bipolares puede desencadenar una crisis de manía.  Puede haber hiperactividad, nerviosismo e incluso ataques de pánico”.
 
Qué hacer…
Experimentar constantemente sentimientos de angustia, tristeza, ansiedad, desánimo o irritabilidad, sin motivos aparentes, no es normal, sobre todo si esto impide el desarrollo de las actividades diarias.  En estos casos es necesario consultar con un médico especialista, un ginecólogo o un clínico, para que determine si esos sentimientos se deben a un desequilibrio hormonal que puede ser superado médicamente.  De no ser así, lo recomendable es acudir a un sicólogo, terapeuta o sicoanalista que encuentre el origen y las causas de los problemas y ayude a superarlos. En ocasiones, las causas pueden ser ambas, como en ciertas menopausias en las que “hay una reorganización sicológica ante el hecho de la terminación de la capacidad reproductiva y el inicio inexorable del envejecimiento”, según indica la especialista. La asistencia médica es necesaria, pues estos trastornos pueden tener repercusiones en la vida personal y social como discusiones con la pareja y conflictos familiares y laborales con consecuencias negativas: deterioro de la comunicación y malos entendidos, lo que puede trasladarse al campo laboral con baja productividad y escaso rendimiento.


Experimentar constantemente angustia, tristeza o desánimo, sin motivos aparentes, no es normal, por lo que es necesario consultar un médico que determine si hay un trastorno hormonal.


Como nos alteramos 
Los suicidios y actos criminales o de violencia ejecutados por mujeres son más frecuentes en los 4 días previos a la menstruación o en los 4 primeros días del ciclo.  “De los pocos actos criminales que son atribuibles a mujeres, 49% se dan durante ese periodo”, explica la doctora.  También en ese tiempo, el 45% de las mujeres trabajadoras se enferma, mientras que los días cercanos a la ovulación puede haber ansiedad, depresión, fatiga y dolor de cabeza. Según la Clínica de Asistencia a Pacientes de la Sociedad Psiconalítica de México, el 75% de mujeres sufre de trastorno premenstrual con cólicos, irritabilidad y hasta depresión.  Y de estas, el 5% experimenta irritabilidad, tristeza y tensión durante los últimos 7 a 10 días del ciclo y durante los primeros 2 a 4 días del siguiente. 


Asesoría: Dra. Paulina Florez. Clínica Kennedy. Telf. 2390483.  Cliníca Alcívar. Telf.: 2334504.  Guayaquil.  


Páginas: 1


Edición # 566 - 13 de octubre de 2011

Orientación

Encuesta

test

uno

dos

tres

Sociales

Cumpleaños

En el salón Inglés del Club de la Unión, celebraron sus cumpleaños Guadalupe Guerrero de Vernaza y Estela Coello de Zea.
Ernesto y Guadalupe de Vernaza, José Zea y Estela de Zea.

Leer más
sociales