![]() |
Twittear |
Los mitos y verdades de donar sangre
Por Nadia Zamora Freire nzamora@vistazo.com
Hay un sinnúmero de creencias que hace que temas contribuir con los bancos de sangre del país, pero aquí te develamos todo lo que necesitas saber sobre esta acción que puede salvar vidas.
Que si donas sangre te da anemia, que puedes subir de peso, que si lo haces una vez, tienes que hacerlo siempre… Son tantas las cosas negativas que se pueden escuchar sobre esta acción voluntaria, que quizás por ello en el país solo el 1.2 % de la población se atreve a contribuir, según indica en su página web la Cruz Roja Ecuatoriana.
Lo que se requiere para cubrir las necesidades de sangre es que al menos entre el 2% y 5% de la población done (estas cifras las señala la Organización Panamericana de la Salud). Y quizás para llegar a la meta, lo que más se requiere es concientizar sobre lo beneficioso que es dar.
Conceder una pinta de sangre (aproximadamente de 400 a 450cc) puede llegar a ser tan humanitario como llevar comida a los más necesitados, y es que a diario muchas personas necesitan de transfusiones debido a grandes pérdidas de sangre por casos como cirugías, enfermedades, accidentes, partos, etc.
_______________________________________________________
Conceder una pinta de sangre (aprox. de 400 a 450cc) puede llegar a ser tan humanitario como llevar comida a los más necesitados.
_______________________________________________________
Requisitos que debes cumplir
Antes de pensar en acercarte a un banco de sangre, debes saber que no todas las personas pueden donar. Para poder ser candidato ten en cuenta que:
■ Debes tener una edad adecuada. Entre los 18 y los 65 años una persona está apta.
■ Necesitas poseer buena salud.
■ Tienes que contar con un peso mayor a los 50 kg.
■ No debes haberte realizado ninguna cirugía o un tatuaje en los últimos 6 meses.
■ Es importante que llenes un cuestionario con datos verídicos, a través de esto, las personas del banco de sangre sabrán detalles importantes de tu salud que te ayudarán a protegerte tanto a ti como a la persona que requiere la sangre.
■ No debes estar tomando medicamentos, ni haber ingerido alcohol en las últimas 48 horas.
■ Es preferible que no vayas en ayunas, pues esto es lo que luego puede causar desmayos. Come y espera por lo menos dos horas antes de ir a que te extraigan la sangre, recuerda que en este caso no se trata de un hemograma.
■ Las mujeres embarazadas no pueden donar.
Las mujeres embarazadas no deben donar.
Intervalos de donación
Hombres: Pueden donar hasta 6 veces en un año, con intervalos de 2 meses.
Mujeres: Pueden donar hasta 4 veces en un año, cada 3 meses. No se trata de discriminación, sino que las mujeres deben compensar las pérdidas de la menstruación.
Nota: La cantidad normal de glóbulos rojos en los hombres es de 4.5 a 6 millones/ml, mientras en una mujer es de 4 a 5.4 millones/ml. Mientras mantengan estos valores y estén sanos pueden ser donadores idóneos.
De los glóbulos rojos se pueden obtener otros productos, como plaquetas, plasmas y factores de coagulación.
Otras pruebas
Cuando existen campañas de donación por parte de la Cruz Roja, por lo general las pruebas se realizan al instante y si no hay sospecha de problemas, se extrae la pinta de sangre. Luego en el banco se analiza si es que puede ser utilizada. Uno de los beneficios es que, si la persona tiene alguna enfermedad que desconocía, la entidad busca hacérselo saber.
Para quienes van directamente a los bancos de sangre, como los de los hospitales y clínicas, el proceso puede llevar un poco más de tiempo, ya que en estos lugares, antes de extraerla, se realizan exámenes que indicarán si la persona puede donar. Las pruebas rápidas están listas en 4 o 6 horas, y determinan si el paciente tiene una enfermedad infecciosa, viral o transmisible por parásitos, como el paludismo. Puede conocerse desde el tipo de sangre hasta si tiene enfermedades que lo invalidan para ser donador, como anemia, VIH, Chagas, Sífilis, Hepatitis B y C.
Antes de la extracción
Una persona normalmente dona una pinta de sangre, y aunque se puede extraer hasta 2 unidades, con 1 basta, ya que hay quienes pueden llegar a sentir malestar (mareos) si se extraen más. Por ello se recomienda comer mínimo 2 horas antes de someterse a este tipo de procedimientos.
______________________________________________________
El donador más polivalente (universal) es el O negativo, ya que su sangre puede utilizarse para todos los grupos sanguíneos.
______________________________________________________
Sobre la sangre
Debes saber que el líquido que pasa por tus venas es un tejido vivo, por lo cual se renueva, así que una vez que dones, tardarás entre 24 y 48 horas en recuperar tus niveles normales de sangre. Antes de este tiempo es preferible que no realices esfuerzos físicos fuertes.
Demorarás 72 horas en igualar tu nivel de plaquetas y 2 meses el de hematíes.
En Sudamérica, el tipo de sangre más común es el O positivo, y eso es una gran ventaja porque es la más fácil de encontrar. Las personas con tipos de sangre A, B y AB positivo pueden recibir transfusiones de un O+, por eso se lo conoce como donador universal.
Los grupos sanguíneos más difíciles de conseguir son los s A, B, AB y O negativo. En Ecuador se trata de un 20% de la población. Y el donador más polivalente (universal) es el O negativo, ya que su sangre puede utilizarse para todos los grupos sanguíneos.
¿Cuánto demora?
Este proceso no te quitará mucho tiempo, dura entre 8 y 15 minutos, luego se te recomienda que te quedes recostado o sentado por 5 minutos para que descanses. No te preocupes, ya que el donar sangre no te invalida para realizar tus actividades normales como trabajar, siempre y cuando tu labor no implique actividades físicas fuertes, por ello también se te aconseja que evites el ejercicio.
No solo salvas una vida
Cuando voluntariamente te decides a entregar tu sangre, no solo salvas una vida, puedes llegar a más de 7. Esto se debe a que es un líquido completo, de un paquete de glóbulos rojos puedes extraer distintos productos, como plaquetas, factores de coagulación, plasmas, los cuales sirven para tratar otras patologías.
Este tipo de donaciones son más selectivas, pues se extraen uno o varios de los componentes de la sangre, devolviendo el resto al donante. Se conocen como Aféresis, que es el nombre de la máquina separadora de células que recoge lo que se desea. La disociación de los componentes se realiza mediante la centrifugación del líquido en un aparato al que el donante está conectado con un equipo completamente estéril y de un solo uso. Este tipo de procedimientos demanda mayor tiempo, entre 2 y 3 horas.
Recomendaciones
■ Para ir a donar es importante estar hidratado.
■ Toma lácteos un par de horas antes y después de donar, ya que pierdes calcio.
■ Nunca dones en ayunas, pero es preferible que evites alimentos muy pesados como los ricos en grasa.
■ A las mujeres que estén menstruando se les sugiere que donen sangre 15 días después de su periodo.
■ Lo mismo se recomienda a las personas que tengan tratamiento de conductos o caries.
Antes y después de la extracción de sangre se aconseja ingerir lácteos.
______________________________________________________
El líquido que pasa por tus venas es un tejido vivo, por lo cual se renueva, así que una vez que dones, tardarás entre 24 y 48 horas en recuperar tus niveles normales de sangre.
______________________________________________________
Mitos y verdades
■ Te han dicho que duele, pues no lo creas, porque detrás de un banco de sangre siempre existe un personal capacitado que utiliza herramientas adecuadas para que todo el proceso sea indoloro y totalmente aséptico.
■ Esas historias de que donar sangre engorda, causa impotencia, o anemia, no son ciertas. Por lo general pueden realizar esta acción personas sanas que recuperarán lo extraído en 24 horas.
■ Que si lo haces una vez lo tendrás que hacer siempre, es falso. Al tratarse de un quehacer voluntario, tú decides.
■ No es que luego de donar vas a recuperar mucha más sangre que la cantidad donada, y por eso tendrás que extraerte año a año, más bien tu cuerpo produce lo justo y necesario para volver a equilibrarse.
■ En el caso de las personas con tatuajes, es necesario que esperen 6 meses luego de habérselo realizado, antes de donar, pues ese contacto con agujas obliga a tomar mayores precauciones con temas de infecciones, ya que existen periodos ventanas (tiempo que transcurre desde el momento de contagio de una enfermedad y la posibilidad de su detección). Esto mismo aplica a personas que han sufrido procedimientos quirúrgicos.
■ Si estás enfermo de gripe, o sufres de colesterol elevado, u otras enfermedades que con tratamiento suelen ser pasajeras, puedes donar una vez transcurrido el cuadro.
■ Las personas que hayan sufrido Hepatitis A, una vez curadas por completo pueden realizar esta acción sin problemas, no así las que tuvieron casos de Hepatitis B o C.
Debes esperar 6 meses luego de realizarte un tatuaje para poder donar.
Si tienes una enfermedad, deja pasar tu cuadro antes de contribuir.
_______________________________________________________
Asesoría: Dr. Carlos Freire Alprecht, hematólogo clínico. Director técnico del Banco de Sangre y de células madres de cordón umbilical (único acreditado por el Ministerio de Salud Pública-INDOT) del Hospital Alcívar, Guayaquil.
Opinión2
Mientras espero
Por oscura que sea la noche, la luz llegará al amanecer.
Leer más